Ingeniería Agroindustrial

Área de conocimiento: Ingeniería, manufacturas y construcción

¿Qué es un Ingeniero Agroindustrial?

Es el profesional que comprende y aplica conocimientos avanzados, para resolver problemas complejos sobre el aprovechamiento, manejo, transformación, comercialización y conservación de los recursos naturales renovables con impacto económico, social y ambiental, con un amplio sentido ético y legal.  


>> Clic aquí para descargar los Programas Analíticos <<

>> Mapa Curricular 2023 <<

>> Clic aquí para descargar los Programas Analíticos Ajuste 2023 <<


Perfil de ingreso

•    Bachillerato Universitario o incorporado, así como de otros subsistemas y que esté cursado y aprobado.
•    Conocimiento de matemáticas, química, física, biología y español.
•    Habilidades para comunicarse en forma oral y escrita en español, trabajar en equipo, de observación y análisis crítico, destreza manual, adaptabilidad a los diferentes cambios ecológicos y ambientales.
•    Actitudes y valores: Respeto, honestidad, responsabilidad, disciplina, compromiso ético, seguridad en sí mismo (autoestima), disposición al aprendizaje.
•    Aptitudes como creatividad, mente ágil, disponibilidad para participar en diferentes actividades académicas, interés por el mejoramiento social, económico y cultural de la comunidad.
•    Requisitos académicos: efectuar los trámites de preinscripción (Administrativos y Académicos) y realizar el proceso de admisión que consta de las siguientes etapas: Examen psicométrico y examen de conocimientos.

Perfil de egreso

El Ingeniero Agroindustrial egresado de la UASLP comprende y aplica conocimientos avanzados, para resolver problemas complejos sobre el aprovechamiento, manejo, transformación, comercialización y conservación de los recursos naturales renovables con impacto económico, social y ambiental, a través del uso de estrategias innovadoras de gestión, análisis, diseño, investigación y desarrollo tecnológico para lograr resultados sostenibles con un amplio sentido ético y legal.   
Elementos que componen el perfil de egreso del programa educativo: la descripción del campo profesional; las competencias profesionales de egreso; y los rasgos transversales del Perfil del Egresado UASLP.

Competencias profesionales de egreso
De acuerdo con el Modelo Educativo de la UASLP, las competencias profesionales de egreso son capacidades complejas, amplias y generales del profesional de un campo determinado, cuyo logro garantiza que dicho profesional pueda hacer frente a los retos y problemas reales que le plantea el ejercicio de su profesión. Las competencias profesionales pueden ser desarrolladas a lo largo de toda la vida, por lo que su definición en los programas educativos considera hasta qué grado se prevé su alcance en todos sus recién egresados. Cabe mencionar que la incorporación del enfoque de competencias profesionales en el proceso de formación en la Universidad requiere de un cambio en las concepciones y prácticas educativas, ya que un profesional en formación requiere articular gradualmente conocimientos, habilidades, actitudes y valores para hacer frente a desempeños profesionales (p. e. problemas, retos, proyectos, situaciones, actividades, experiencias formativas, etc.) distribuidos en una lógica de creciente complejidad a lo largo de su trayectoria formativa.

Características deseables en el estudiante

Competencias profesionales de egreso
C1 - Generar y optimizar el sistema de producción de la materia prima en los procesos agroindustriales mediante la planificación, gestión e implementación de soluciones innovadoras para el aprovechamiento sostenible de los recursos naturales.

C2 - Generar y optimizar los sistemas de transformación y conservación de los recursos naturales, mediante la propuesta, gestión, implementación y evaluación de proyectos productivos de forma sustentable y considerando las regulaciones vigentes.

C3 - Emprender proyectos de inversión agroindustriales que coadyuven a la generación de valor a través del análisis, diseño y ejecución de estrategias innovadoras y creativas, atendiendo al contexto jurídico, social, medioambiental, económico y cultural.

C4 - Generar conocimiento y soluciones innovadoras a problemas complejos en el campo de la ingeniería agroindustrial, mediante el desarrollo de proyectos y estrategias basadas en el pensamiento crítico, diseño de experimentos, análisis de resultados, normativa y comunicación efectiva que impacten de manera social, ambiental y económica.

Campo de trabajo

Lista sintética y esquemática del tipo de instituciones, organizaciones, empresas y demás espacios laborales donde potencialmente podrá insertarse el egresado de Ingeniería Agroindustrial, así como de las principales funciones que será capaz de realizar en ellas.

Tipo de instituciones, organizaciones, empresas y demás espacios de inserción para el egresado
•    Empresas industrializadoras y comercializadoras de materiales y productos alimentarios y no alimentarios de los sectores agrícola, pecuario y forestal.
•    Empresas proveedoras de equipos e insumos agroindustriales.
•    Dependencias de Gobierno, en sus tres niveles relacionadas con el sector agropecuario y forestal.
•    Instituciones de Educación Superior.
•    Institutos de Investigación.
•    Organismos de consultorías, certificación y servicios de extensión.
•    En su propia empresa.

Principales funciones que será capaz de realizar en ellas
•    Manejar la producción, transformación, innovación e investigación, desarrollo tecnológico y empresarial de procesos, proyectos y servicios del sector agropecuario y forestal.  
•    Proyectar opciones innovadoras de aprovechamiento de los recursos agropecuarios y forestales.
•    Sustentar cadenas de producción con sistemas de transformación y comercialización.
•    Fundamentar eficientemente tecnologías tradicionales.
•    Optimizar el aprovechamiento de los recursos naturales renovables de forma integral.  
•    Estructurar innovaciones tecnológicas.
•    Desarrollar actividades de investigación.
•    Realizar actividades de gestión.  
•    Formular nuevos productos y sistemas.
•    Identificar mercados potenciales para la comercialización local, nacional e internacional en el manejo y transformación de productos.
•    Proyectar una agroindustria, así como la creación de empresas