Licenciatura en Psicología

Área de conocimiento: Ciencias sociales, administración y derecho

El objetivo general del programa de la Licenciatura en Psicología de la CARHS - UASLP, es:

La formación de profesionales capacitados para detectar, investigar, prevenir, reflexionar de manera crítica, analizar, interpretar y atender necesidades relacionadas con procesos cognitivos, afectivos y conductuales en ambientes formales e informales, mediante la aplicación de procedimientos científicos, seleccionando los métodos más adecuados y  considerando las implicaciones de los diferentes modelos en psicología, así como la incorporación en contextos prioritarios de intervención, desde perspectivas y posicionamientos éticos y de alto grado de responsabilidad social.

El objeto de estudio del campo científico-profesional de Licenciatura en Psicología son los procesos cognitivos, afectivos y conductuales en el ámbito individual, familiar y social.

>> Clic aquí para descarga los Programas Analíticos <<



Perfil de ingreso

A. Requisitos académicos

- Bachillerato terminado.
- Evaluaciones institucionales de ingreso.
- Otros requisitos que la institución establezca.

B. Características necesarias

Conocimientos
- Conocimiento de los procesos sociales de comportamiento y su orientación para la comprensión de las necesidades de la sociedad actual.  
- Conocimiento de los conflictos, que afectan de manera individual o grupal, para la adquisición de la conciencia y la crítica social (ética y valores, ciencias sociales).
- Conocimiento de las problemáticas en las que está inmerso el ser humano, así como los diferentes contextos e instituciones, para analizar situaciones y plantear procesos.  
- Razonamiento lógico matemático (matemáticas y estadística).
- Conocimiento de los fundamentos del método científico para indagar, estructurar y dar soluciones.
Habilidades
- Habilidades de estudio.
- Habilidades de lectura y comprensión.
- Habilidades sociales y de comunicación.
Actitudes y valores
- Actitud de compromiso e implicación social frente a las demandas de la comunidad.
- Actitud que muestre el interés sobre los conflictos sociales actuales.
- Actitud crítica constructiva que les permita involucrarse y participar con respeto en las temáticas sobre la diversidad.
- Actitud de respeto y responsabilidad hacia sí mismo y los demás.
Otros
- Aptitud para el cuidado de la salud mental.
- Aptitud para el bienestar relacional, psíquico y físico.
C. Características deseables
Conocimientos
- Sobre aspectos culturales, políticos, sociales y económicos desde diferentes perspectivas y en contextos nacionales e internacionales.  
- Conocimiento de al menos dos idiomas.
Habilidades
- Expresión oral para comunicar de manera adecuada sus ideas.
- Manejo especializado de lenguajes técnicos como el estadístico e informático.
- Comprensión de textos en otros idiomas que le permitan estar actualizado en un contexto de globalización.
- Habilidades para la investigación.  
Actitudes y valores
- Comportamiento ético fundamentado en valores y principios que le permitan comprometerse con su desarrollo profesional y personal.
- Apertura frente a la diversidad de ideas, pensamiento, opiniones y sistemas de creencias.
- Tenacidad en el compromiso con el aprendizaje y el desarrollo de actividades.
- Sensibilidad hacia las situaciones problemáticas que enfrenta la sociedad.
- Sentido de superación académico, profesional y personal.
- Poseer valores éticos que le permitan desarrollar una actitud socialmente responsable.
Otros
- Aptitud para la búsqueda propositiva del conocimiento que favorezca su aprendizaje.

Perfil de egreso

Las funciones principales del perfil de egreso son:

- Determinar los resultados de la formación que deben ser evaluados para determinar el impacto educativo de la propuesta curricular.
- Coadyuvar a la identificación de los contenidos educativos que debe incluir el plan de estudios.
- Guiar el diseño de la propuesta curricular, las áreas, asignaturas necesarias.
- Transparentar los compromisos formativos que asumen la institución y el programa educativo para con los estudiantes y la sociedad.
- En este subapartado se describen los elementos que componen el perfil de egreso de Licenciatura en Psicología, a saber, las competencias profesionales de egreso y los rasgos transversales del Perfil del Egresado UASLP.

Perfil profesional de egreso: competencias, desempeños, conocimientos, habilidades, actitudes y valores.
- Competencia profesional específicas de egreso
- Identificar y analizar eventos y factores que intervienen en fenómenos psicológicos para comprender las variables de interés que se requieren considerar en contextos sociales, educativos, clínicos y organizacionales a nivel individual o grupal de manera objetiva y   sistemática .
- Realizar diagnósticos y evaluaciones asociados a procesos cognitivos, afectivos y conductuales para desarrollar planes de intervención y valorar su impacto y efectividad en contextos sociales, educativos, clínicos y organizacionales a nivel individual o grupal a través - de instrumentos diagnósticos estandarizados, diversos y situados
- Diseñar, elaborar y aplicar programas de intervención psicológica a nivel primario, secundario y/o terciario para prevenir o corregir las problemáticas identificadas en contextos educativos, clínicos, organizacionales y sociales a nivel individual o grupal con criterios disciplinares, éticos y de responsabilidad social.


Características deseables en el estudiante

Conocimientos: Los fundamentos para acceder al manejo del método científico para su aplicación a la psicología como una interdisciplina y  para comprender los problemas de la psicología.

Habilidades: Fluidez verbal, comprensión lectora, redacción, capacidad de escuchar, creatividad, habilidad para identificar y solucionar problemas.

Actitudes: Tolerancia, respeto a la diversidad, persistencia, tenacidad, sensibilidad, sentido de superación permanente, deseo de servicio, ético  personal.

El aspirante deberá aprobar el examen de admisión específico de la Licenciatura en Psicología.

Campo de trabajo

Realizar sus funciones profesionales de acuerdo a las condiciones o características del objetivo de estudio y/o intervención, tales como:detección, evaluación, planeación, investigación y prevención. Resolverá problemas de las áreas de : educación, salud publica, producción y consumo, organización social, ecología y jurídica y forense. Los sectores a los que dirigirá sus acciones son: el rural marginal, rural urbano, urbano marginado y urbano desarrollado.

Los beneficios de sus servicios son: Los macro grupos institucionales, los micro grupos institucionales, los macro grupos no institucionales,  familias, parejas o individuos.